La antigua AEI Ciberseguridad evoluciona bajo la marca CyberLur, con el propósito de liderar el sector a nivel nacional y posicionar a España como referente europeo en innovación y colaboración.
Un cambio estratégico para la industria
Con una nueva identidad y enfoque, la Agrupación Empresarial Innovadora de Ciberseguridad (AEI) pasa a llamarse CyberLur. Este cambio, aprobado recientemente, incluye una renovación de sus estatutos y objetivos para adaptarse a las demandas del sector y potenciar la industria española de la ciberseguridad.
Xabier Mitxelena, presidente de la Asociación de Industrias de Ciberseguridad de Euskadi (Cybasque), asume ahora la dirección de esta organización, que tiene su sede en el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). Con esta transformación, CyberLur busca convertirse en el motor del crecimiento y la consolidación del sector a nivel estatal y europeo.
Según Mitxelena, “es el momento de dar un salto cualitativo y actuar como catalizador del sector. Bajo la nueva marca y con unos estatutos más inclusivos, CyberLur integrará no solo a empresas, sino también a asociaciones y clústeres regionales. Nuestro objetivo es alcanzar las 1.000 empresas asociadas y fortalecer un ecosistema innovador y colaborativo.”
La importancia de un enfoque colectivo
En un contexto marcado por el aumento del cibercrimen y la rápida evolución tecnológica, CyberLur apuesta por unir fuerzas en lugar de competir. Mitxelena subraya que el sector, tradicionalmente fragmentado, necesita métodos colaborativos. “Concentrar el conocimiento permitirá desarrollar soluciones escalables y productos innovadores que beneficien tanto al sector tecnológico como a los clientes finales”, destacó.
Entre las estrategias más destacadas de CyberLur está la creación de nodos especializados, que se centrarán en sectores clave como salud, energía, transporte, entre otros. Estos nodos permitirán generar conocimiento específico y fortalecer la colaboración público-privada.
“Es imprescindible que la ciberseguridad se integre en todas las áreas productivas y en la cadena de suministro. La seguridad debe ser parte esencial del diseño de cualquier producto o servicio, ya que aporta valor competitivo y garantiza la sostenibilidad de las empresas”, afirmó el presidente de CyberLur.
Innovación y proyección internacional
CyberLur también se plantea como un actor clave en la promoción de nuevas tecnologías relacionadas con la ciberseguridad, como la Inteligencia Artificial y la computación cuántica. Estas áreas emergentes, según la asociación, serán fundamentales para el desarrollo de soluciones que respondan a los retos globales del sector.
Además, la entidad busca fortalecer su presencia internacional a través de proyectos que integren a empresas y profesionales de diversos países. “Queremos liderar la innovación y exportar el talento y la capacidad técnica de España al resto del mundo”, afirmó Mitxelena, destacando la importancia de consolidar el prestigio del sector a nivel global.
La ciberseguridad como motor de empleo y desarrollo
El mercado de la ciberseguridad crece a pasos agigantados, con una tasa anual de expansión del 10-12%. Para 2027, se prevé que genere ingresos superiores a los 285.000 millones de euros y emplee a más de 6 millones de personas en todo el mundo.
En este contexto, CyberLur busca no solo fomentar la creación de empleo en España, sino también atraer talento y generar nuevas oportunidades profesionales alineadas con las necesidades del mercado. La asociación impulsará la formación de especialistas mediante microcredenciales y programas adaptados a las tendencias actuales del sector.
Impulso a la cooperación sectorial
Entre sus prioridades, CyberLur fortalecerá los grupos de trabajo dentro de la asociación. Estas iniciativas fomentarán la cooperación entre empresas, con especial énfasis en la investigación, el desarrollo de nuevos proyectos y la excelencia operativa.
“La meta es integrar a más clústeres y asociaciones bajo una estructura flexible, lo que permitirá potenciar la competitividad y mejorar la capacidad de innovación del sector”, explicó Mitxelena.
Además, estos grupos abordarán áreas como la internacionalización, la formación de talento y el diseño de estrategias para posicionar a España como un referente europeo en ciberseguridad.
Una transformación necesaria
El cambio de AEI Ciberseguridad a CyberLur no es solo un rebranding, sino una evolución estratégica que busca responder a los retos actuales y futuros del sector.
Con un enfoque claro en la colaboración, la especialización y la innovación, CyberLur se posiciona como el motor del ecosistema de ciberseguridad en España, aspirando a ser un referente internacional.
“Estamos en un punto de inflexión. La ciberseguridad no solo es una necesidad, sino también una oportunidad para liderar desde la innovación y la cooperación. Este es el momento de actuar y demostrar que España puede competir en los mercados más exigentes sin perder su esencia ni sus valores”, concluyó Mitxelena.