DIRFCON, más grande y relevante que nunca
El Congreso Anual de la Dirección Financiera (DIRFCON), organizado por la Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET), reunió a 2.000 asistentes entre directivos y expertos financieros de toda España. Este evento, que ha crecido un 40% respecto al año anterior, exploró temas fundamentales como la inteligencia artificial, la sostenibilidad y los nuevos retos de la facturación electrónica.
Con 90 ponentes destacados, el congreso abordó también el impacto del diagnóstico temprano en casos de insolvencia, ayudando a las empresas a prevenir riesgos financieros en un entorno cada vez más complejo.
Un enfoque solidario y humano
La jornada inició con palabras de Luis Calaf, secretario general de ASSET, quien destacó la necesidad de apoyar a los afectados por la reciente DANA en Valencia, animando a realizar donaciones. Además, ASSET entregó 3.000 euros a Ancla.Life, un proyecto que aborda los problemas de salud mental en emprendedores.
Carlota Mateos, representante del proyecto, señaló que el estrés y el burnout afectan al 72% de los emprendedores. «Es un desafío silencioso que enfrenta la mayoría, pero debemos ponerle nombre y buscar soluciones», comentó.
El papel de la tecnología en las finanzas
La transformación digital del sector fue uno de los ejes centrales del congreso. Belén Díaz, de KPMG España, lideró un panel que exploró la integración de tecnologías como la Blockchain y la inteligencia artificial (IA).
Tomás Calatayud, de J.P. Morgan, explicó cómo la Blockchain está optimizando procesos como los pagos automatizados y la tokenización de activos, mientras que la IA ya mejora áreas como la gestión de datos y la atención al cliente.
En otro panel, María Eugenia Gómez, de Accenture, compartió los pilares de su estrategia financiera digital: un núcleo digital sólido, un modelo operativo global homogéneo y la priorización del talento humano. Según Gómez, “la tecnología debe potenciar a las personas, no reemplazarlas”.
Perspectivas para un mercado en transformación
Durante el debate sobre la «Situación empresarial en España», Juan Verde y José Ramón Vizmanos analizaron las oportunidades que surgen de estrategias como el near-shoring y el friend-shoring.
Vizmanos destacó que la fragmentación económica global exige a los CFOs una visión más regionalizada, mientras que Verde subrayó las oportunidades en Latinoamérica, especialmente en sectores críticos como la tecnología.
Un congreso que mira al futuro
La implementación del Reglamento Europeo de Plazos de Pago también fue un tema relevante. Rosa Lis de Miguel, de CESCE, enfatizó cómo esta normativa fomenta un comercio más justo, beneficiando especialmente a las pymes.
DIRFCON 2024 cerró con la promesa de consolidarse como el evento clave para el ecosistema financiero, ofreciendo a los asistentes herramientas y conocimientos esenciales para liderar el cambio en un sector en constante evolución.