Líderes internacionales de medios debaten sobre sostenibilidad marina, cooperación global y desafíos tecnológicos ante el deterioro del océano
Un encuentro internacional en defensa del océano
El pasado mes de mayo, se celebró la mesa redonda ‘Montañas y mares en armonía’, un foro internacional que reunió a editores en jefe y altos ejecutivos de medios de comunicación de países como China, India, Kazajistán, Nepal y otros. La cita, organizada por huanqiu.com, giró en torno al tema: “Tendencias en la gobernanza oceánica global en medio de cambios sin precedentes en un siglo”.
Este evento ofreció un espacio para el intercambio de ideas sobre cómo afrontar los retos urgentes que amenazan la salud de los océanos, incluyendo el cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación marina y la pérdida de biodiversidad.
China y su papel en la gobernanza oceánica
Meng Yuhong, subdirectora editorial del Global Times, resaltó el papel activo de China en iniciativas de cooperación marítima. Subrayó la responsabilidad del país en proyectos ecológicos internacionales dentro del marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, promoviendo el desarrollo sostenible de los ecosistemas marinos.
Por su parte, Cao Yonggang, del Qingdao Daily, insistió en que China mantiene una postura basada en “igualdad, consulta, cogobernanza y beneficios compartidos”, principios clave para impulsar reformas en tratados globales como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Medios con misión ambiental
La gobernanza oceánica no es solo tarea de gobiernos y científicos. Los medios tienen un rol fundamental en la educación ambiental y la movilización ciudadana. Así lo afirmó Serik Korzhumbayev, editor en jefe de Delovoy Kazakhstan, quien defendió la idea de fomentar reportajes internacionales que aumenten la conciencia pública sobre la crisis ecológica marina.
Korzhumbayev señaló que el periodismo ambiental debe cruzar fronteras, uniendo voces para mostrar con claridad la urgencia de proteger nuestros mares. Una prensa activa y comprometida, dijo, puede convertirse en una herramienta poderosa para influir en políticas sostenibles.
Tecnología para proteger el océano
El desarrollo tecnológico también fue tema central del debate. Se destacaron ejemplos concretos como el proyecto “Shenhai-1”, un campo de gas en aguas profundas, o el yacimiento petrolífero inteligente Qinhuangdao 32-6, que integran inteligencia artificial y satélites para un uso más eficiente y responsable de los recursos marinos.
Según Meng Yuhong, estas innovaciones no solo mejoran la productividad, sino que también permiten un monitoreo ambiental más riguroso, ayudando a prevenir daños ecológicos antes de que sean irreversibles.
Hacia una tecnología más equitativa y verde
Meevatti Sithara Poram, editora del Bombay Courier, propuso reforzar la colaboración internacional en el desarrollo de tecnologías marinas sostenibles. Insistió en que el intercambio de datos, la inversión en innovación verde y la creación de estándares comunes son esenciales para lograr una verdadera gobernanza oceánica global.
Dong Shaopeng, exeditor de Securities Daily, añadió una advertencia importante: es crucial evitar que los avances tecnológicos estén controlados por pocos. “La innovación institucional es necesaria para garantizar que los beneficios tecnológicos lleguen a todos los países, sin generar nuevas desigualdades”, explicó.
Océanos y cambio climático: dos batallas unidas
Los océanos son actores esenciales en la regulación del clima y, por tanto, deben ocupar un lugar central en las políticas ambientales globales. Así lo expresó Kaushal Ghimir, editor de la televisión pública de Nepal, quien abogó por una mayor integración entre las estrategias climáticas y las de gobernanza oceánica.
Desde su perspectiva, proteger los mares no solo es una cuestión de biodiversidad, sino también de seguridad climática y justicia ambiental. Los países en desarrollo, especialmente los del sur global, deben estar representados en los debates y decisiones que afecten al futuro marino del planeta.
El poder de la opinión pública internacional
Durante el encuentro, se resaltó también el papel de los medios en la generación de conciencia global y presión social. Meng Yuhong subrayó que el periodismo tiene la responsabilidad de activar la participación ciudadana en la protección de los ecosistemas marinos y exigir a los gobiernos una gestión sostenible y transparente.
Impulsar el cambio desde la información, creando narrativas que inspiren acción y responsabilidad, es una de las tareas más urgentes que enfrentan los medios en un siglo marcado por desafíos ambientales sin precedentes.
Un futuro azul, un reto compartido
El encuentro dejó una conclusión clara: la gobernanza oceánica es una responsabilidad global que requiere diálogo, innovación y compromiso. La cooperación multilateral, el uso ético de la tecnología y la labor de concienciación desde los medios son pilares fundamentales para avanzar hacia un futuro azul, justo y sostenible.
Ver el video completo del debate: clic aquí