22.9 C
Madrid
jueves 1 de agosto, 2024

El diario de los lectores comprometidos

Autor

Redacción
Redacción
Un equipo de comunicación privado, no subvencionado, independiente, apolítico e intraconfesional.

Compartir

Inteligencia Artificial para combatir los pesticidas clásicos

Sensores con láser o cámara hiperespectral que se pueden instalar en robots terrestres o aéreos para monitorizar los campos “a vista de dron” permiten detectar de forma temprana plagas en los cultivos y avanzar hacia una agricultura de precisión y sostenible con la que reducir hasta un 60% el uso de pesticidas.

Este es el objetivo del proyecto Ceres del Instituto Tecnológico de la Alimentación (Ainia), integrado en la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit), donde se ha desarrollado una unidad que combina láser, cámaras que multiplican por cinco la visión humana y algoritmos de inteligencia artificial que ya se han demostrado efectivos para detectar la plaga de la araña roja.

Innovación para automatizar procesos agrarios

Como explica el responsable del proyecto y miembro del departamento de Tecnologías de Automatización de Procesos y Sensores Espectrales de Ainia, Edgar Llop, “la unidad abarca 100 metros con 16 láseres y la cámara hiperespectral que utilizamos abarca mucho más allá del espectro visible» y, mientras que “el láser capta el tamaño, el volumen y el calibre de las cosechas, la cámara puede captar la presencia de plagas o si la fruta está madura o podrida”.

Con la información que proporcionan estos dos elementos se “entrena” a la inteligencia artificial, que automatiza el proceso de sacar conclusiones sobre la salud de los frutos a partir de las imágenes que se obtienen, con el fin de “servir de apoyo a la toma de decisiones de la gestión agraria”. Es decir, “le enseñamos que, cuando un cultivo tiene tal o cual aspecto, está sano, mientras que si tiene este otro, está afectado por una plaga”, detalla Llop.

Añade que “la principal ventaja de la unidad que incorpora los sensores, es decir, la cámara y el láser, es que es autónoma, lleva su propia batería y memoria y no necesita estar enchufada ni conectada a ningún software o a la nube”.

Esta unidad se ha probado utilizando un robot que recorre los cultivos por tierra y un dron que los monitoriza por el aire, aunque “realmente está pensada para que pueda instalarse en la maquinaria que actualmente recorre los campos”, como, por ejemplo, en tractores, para que el escaneo de las cosechas se pueda integrar en el trabajo diario.

Agricultura inteligente: respuesta a las plagas

En concreto, este proyecto de agricultura inteligente ha estudiado la plaga de la araña roja o Tetranychus urticae, que afecta sobre todo a los cítricos, y que se ha escogido porque “genera daños en la hoja que son visibles todo el año”, aunque se estudia su uso también para toda plaga que tenga una manifestación en hoja, como la Xylella fastidiosa, el cotonet en caqui u hongos como el Mildiu de la vid.

Además de detectar plagas, la unidad que desarrolla el proyecto Ceres puede ayudar a detectar carencias nutricionales en los cultivos, algo que se estudia normalmente a través de satélites pero que mejora con la tecnología de Ainia: “Si los satélites tienen un píxel de tres por tres metros, nosotros tenemos resolución entre centimétrica y milimétrica, y una resolución quince veces mayor que la imagen satelital”.

La información detallada permite, como afirma Llop, desarrollar la llamada agricultura de precisión, que busca “poder producir mucho más eficientemente y de forma más sostenible”, partiendo del hecho de que “cada vez se destinan menos tierras a los cultivos, con lo que, por fuerza, esas tierras tienen que producir más y reducir costes para ser competitivas”.

Así, en línea con las normas europeas de agricultura, que se encaminan a una agricultura mucho más sostenible, proyectos como Ceres, que permiten conocer el estado de las plantas en tiempo real, abren la puerta a “utilizar solamente los fitosanitarios exactos que necesitamos para que cada cultivo rinda al máximo” mientras se reduce la contaminación ambiental derivada del uso de pesticidas o plaguicidas, cuya aplicación se puede reducir en hasta un 60% con este método.

Además, se busca aumentar la eficiencia, porque, como explica el investigador, “si optimizamos el uso de fitosanitarios, la misma cuba o el mismo tractor puede cubrir más hectáreas con el mismo depósito, yendo a rellenar menos veces, con lo que se genera menos huella de carbono”.

Síguenos

Lo más leido

150 millones de toneladas de basura calientan nuestra tierra cada día

Cada día, durante los últimos años y durante los próximos, arrojaremos más de 150 millones de toneladas de basura a nuestros campos, a nuestros...

Tres pasos para acabar con la pobreza extrema

Más de 820 millones de personas viven con hambre crónica, pero el mundo produce los alimentos suficientes para dar de comer a la población...

La Inteligencia Artificial empodera a la mujer

Cada año queda marcado por la historia que ha dominado las portadas de los periódicos. Si 2020 ha sido el año de la pandemia,...

Cuidar el clima

España recibía en 2019 a las principales delegaciones del mundo. Las Naciones Unidas se reunieron para evaluar el progreso internacional en la lucha contra...

Cuidar la diversidad, cuidar nuestro planeta

El hombre comparte el planeta con el resto de seres vivos, y en la medida en que somos capaces de cambiar la mentalidad en...

Artículos relacionados