Según Solar360, el autoconsumo fotovoltaico ha vivido un nuevo impulso en 2024, consolidándose como una opción sólida y creciente dentro del panorama energético español. Según el Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico de APPA Renovables, durante este año se añadieron 1.431 megavatios (MW) de nueva capacidad, de los cuales el 76% (1.085 MW) fueron instalados en el sector industrial y el 24% (346 MW) en el ámbito residencial.
Estas cifras reflejan un avance claro: el uso particular de energía solar ha dejado de ser una novedad para convertirse en una tendencia madura, con peso propio en el proceso de transición energética del país.
La consolidación de una nueva forma de consumir energía
El informe de APPA Renovables subraya que los niveles de crecimiento siguen por encima de los alcanzados en 2021, lo que demuestra que el autoconsumo ha llegado para quedarse. Desde Solar360, la empresa conjunta de Telefónica España y Repsol, especializada en autoconsumo, apuntan que se trata de «un cambio estructural en la manera de producir y consumir energía».
Además, desde esta compañía destacan que el sector ha registrado una expansión considerable en los últimos años, en parte gracias a una mayor concienciación tanto de empresas como de particulares, quienes ven en esta tecnología una vía efectiva para reducir costes energéticos y mejorar su huella ambiental.
Una transformación palpable en datos
Si se analizan los datos agregados a nivel nacional, la tendencia es aún más clara. En 2024, la generación a través de instalaciones de autoconsumo aumentó en un 27,3%, alcanzando los 9.243 gigavatios hora (GWh). Este incremento revela una transformación profunda en la percepción y gestión de la energía por parte de la ciudadanía y el tejido empresarial.
El modelo centralizado da paso a una energía más descentralizada, más limpia y más eficiente, donde cada usuario puede participar activamente en la producción de su propia electricidad.
Rentabilidad y tecnología: motores del crecimiento
Uno de los pilares que sostienen este crecimiento imparable es la mejora continua de la tecnología. Desde Solar360 señalan que los avances técnicos han hecho que los sistemas solares sean cada vez más eficientes, accesibles y rentables. Esta evolución, junto con la reducción progresiva de costes, convierte al autoconsumo en una opción atractiva a medio y largo plazo.
APPA coincide en este punto y señala que la tendencia a la baja en los costes de instalación seguirá, lo que facilitará que nuevos proyectos florezcan y el sector mantenga su competitividad.
Más autonomía energética para hogares y empresas
Desde Solar360 también resaltan una ventaja clave del autoconsumo: la reducción de la dependencia de la red eléctrica tradicional. Las instalaciones modernas incorporan una serie de elementos que hacen esto posible. Por un lado, las placas solares que generan electricidad; por otro, baterías de almacenamiento, que aseguran suministro en horas sin sol. Finalmente, se integran dispositivos como el back up, que permiten que la instalación siga funcionando incluso ante cortes eléctricos.
Además, soluciones inteligentes como el Plan Inteligente de Solar360 permiten al usuario automatizar la gestión de su energía, optimizando al máximo el rendimiento del sistema.
Más allá del ahorro: compromiso con el planeta
Optar por el autoconsumo no solo implica un beneficio económico. También significa una decisión con impacto ambiental positivo. Cada kWh producido mediante energía solar evita emisiones contaminantes, disminuyendo así la huella de carbono. Esta motivación ecológica es uno de los motores que impulsan a los consumidores a adoptar esta tecnología, alineándose con los objetivos climáticos nacionales y europeos.
Los expertos del sector coinciden en que esta tendencia se reforzará aún más en los próximos años, impulsada tanto por la normativa como por un consumidor más consciente y exigente.
El futuro del autoconsumo es ahora
Con el autoconsumo en auge, todo apunta a que no se trata de una moda temporal, sino de una revolución energética en marcha. Las empresas líderes como Solar360 están facilitando este cambio, ofreciendo soluciones tecnológicas que permiten a cualquier hogar o negocio producir, almacenar y gestionar su propia energía de forma eficiente y sostenible.
Desde el ámbito legislativo, se espera que nuevas medidas sigan apoyando el desarrollo del autoconsumo, simplificando los trámites e incentivando fiscalmente la inversión. Todo ello conforma un entorno fértil para el crecimiento de esta alternativa, que se perfila como clave en el camino hacia una energía más justa, limpia y descentralizada.
La ciudadanía, pieza clave en la transición energética
No cabe duda de que el papel del ciudadano es fundamental. Cada instalación de autoconsumo es un paso hacia un modelo energético más participativo, en el que las personas no solo consumen, sino que también producen y gestionan su propia energía.
A través de plataformas como Solar360, esta transición se vuelve más sencilla, accesible y rentable. La combinación de innovación tecnológica, apoyo institucional y conciencia social hará que el autoconsumo se consolide como una herramienta clave para afrontar los desafíos energéticos y climáticos del siglo XXI.